Menu ENN Search

Transcripción de podcast: Planificación y desarrollo del Marco Común de Resultados

Author: ENN
Year: 2017
Resource type: Other

Escuchar el podcast en inglés

TS : Hola a todos y bienvenidos a este podcast, que publicaremos en tres partes, llamado "Cómo entender el marco común de resultados del Movimiento SUN". Estos podcasts tienen relación con un documento elaborado en 2015 en colaboración con el Secretariado del Movimiento SUN, como parte del trabajo del foro en línea ENN en el apoyo de la gestión de conocimientos y aprendizaje del Movimiento. En 2015 nuestro trabajo consistió en evaluar detenidamente varios ejemplos de marcos comunes de resultados en países SUN y en destacar algunos de los desafíos y progresos que lograron los países en el desarrollo, la implementación y la evaluación de dichos planes. 

En este podcast repasamos el trabajo hecho en 2015 para ofrecer un nuevo formato al material orientativo y aprender cuál fue el progreso logrado de los países estudiados. 

Debido a que los países SUN se encuentran en diferentes etapas de la elaboración de sus marcos comunes de resultados o planes nacionales, enfrentan desafíos diferentes. Algunos de ellos están elaborando un marco común de resultados por primera vez; otros, revisando un plan existente; mientras que otros tantos están implementando o evaluando un plan en marcha.
Por lo tanto, esta serie abordará las tres etapas. En primer lugar, el desarrollo y la planificación —el tema del presente podcast—; en segundo lugar, la implementación; y en tercer lugar, la evaluación y el fortalecimiento. 

Sin más demora, quiero presentar a Tamsin Walters, quien trabajó en el material de 2015 para el foro en línea ENN. Desde 2012 Tamsin brinda asistencia técnica a los países SUN mediante su trabajo con MCSUN. Tamsin, muchas gracias por acompañarme.
 
TW : Hola. Gracias, Tui. 

TS : Para empezar podríamos brindar la definición práctica de marco común de resultados.

TW : Sí. Los "resultados comunes" se refieren al resultado o conjunto de resultados acordados y firmados por el gobierno de un país. Es un conjunto de resultados que corresponden a diferentes sectores. El "marco" se refiere a las diferentes políticas, planes de implementación y memorandos de entendimiento de los diferentes sectores y actores involucrados que contribuyen al logro de ese objetivo o conjunto de resultados. 

TS : Quisiera hacerte una pregunta retomando el concepto de "resultados" del marco común de resultados respecto de la fijación de objetivos. ¿Cómo se establecen las metas y los objetivos en la elaboración de los marcos comunes de resultados? ¿Cómo se acuerdan? ¿Quiénes participan del proceso? 

TW : Es muy importante que todos los actores involucrados se centren en las metas, en los logros que deben alcanzarse. El nivel nacional puede establecer una meta principal, que a menudo tiene relación con las metas de la Asamblea Mundial de la Salud o con otras para las que los países ya se encuentran trabajando. Por lo tanto, podemos decir que un ejemplo es reducir una meta principal. En Tayikistán están debatiendo sobre la meta principal de reducir el retraso en el crecimiento en un 20 % para 2020, y luego llevarla a una tasa menor, lo que generará metas intermedias. Esto puede significar una o dos metas para cada sector.

Los distintos países tienen estructuras de planificación diferentes, pero muchos países tienen un plan de cinco años. Por tanto, es lógico que se establezca una meta medible en cinco años que esté, en lo posible, incorporada a un plan nacional de desarrollo. Las metas intermedias pueden establecerse para uno, dos o tres años, para poder ir midiendo el progreso alcanzado hacia el objetivo final. Respecto de quiénes establecen las metas, insisto en que son los múltiples sectores y actores involucrados a través de los debates y los acuerdos sobre los marcos comunes de resultados. Por tanto, todas las personas que firmaron para cumplir con dichas metas saben a qué se comprometieron y pueden también establecer metas y marcos realistas para cumplirlas conociendo sus capacidades. 

TS : ¿Qué tipo de información necesitan las personas involucradas en la redacción de dichos objetivos para que estos sean realistas? 

TW : Bueno, por ejemplo, como ya hemos dicho, deben considerar el progreso alcanzado debido a los diferentes contextos en los que trabajan los países. Por tanto, es muy importante que usen las evidencias para conocer los últimos diez años de sucesos del país: si el retraso en el crecimiento ha aumentado o disminuido, por ejemplo, o cómo son los índices de sobrepeso o las otras metas que desean alcanzar. Por ejemplo, en el caso de la anemia, quizás deseen investigar las tendencias de los últimos diez años y evaluar si es realista continuar con la meta, si está logrando resultados, cuánto puede acelerarse el proceso para lograr la meta. Además, como mencioné, contamos con las metas de la Asamblea Mundial de la Salud firmadas por los países. Dichas metas pueden ser orientativas para que los países puedan decidir en qué metas deben concentrarse. Claro que los diferentes sectores ya tienen planes y objetivos con metas por lograr. Dichas metas pueden estar personalizadas según el marco común de resultados; por tanto, no se trata siempre de crear nuevas metas o nuevos objetivos, sino de acordar en cuáles se va a trabajar y cuáles son los prioritarios para el país.

TS : Pero ¿hay algún proceso que los países deben seguir con el fin de elaborar los planes acordes con los marcos comunes de resultados? 

TW : No, no hay un proceso fijo. Tal como mencionaste los países transitan etapas diferentes en la planificación del ámbito de la nutrición. Además, cada país trabaja dentro de un contexto único. Por ejemplo, los temas referidos a la nutrición se tratan en diferentes ministerios según los países; algunos países ubican las políticas de nutrición en el ministerio de salud, mientras que otros las relacionan estrechamente con la seguridad alimentaria y la agricultura. Por último, cada país puede querer centrarse en diferentes desafíos, según sus prioridades y en relación con la especificidad de sus poblaciones. Creo que todos los países comparten este proceso, que implica la revisión del marco de políticas vigente que abarca las distintas políticas sectoriales e intersectoriales que pueden influenciar la nutrición, por ejemplo, las políticas sobre salud, agricultura o protección social, además de las que se centran específicamente en nutrición. También reuniendo a los actores involucrados y a los sectores para que desarrollen conceptos comunes sobre las cuestiones del ámbito de la nutrición y para que inicien el diálogo y el proceso del trabajo multisectorial. 

TS : Bien. Tamsin, para aclarar, ¿cuál es la diferencia entre un marco común de resultados y un plan nacional? 

TW : Algunos países cuentan con un plan nacional de nutrición, acordado y que puede ser general o solo para determinados sectores. Pero, como hemos dicho, todos los países tienen abordajes específicos, por lo que un marco común de resultados puede componerse de un conjunto de planes y acuerdos. Aunque esto no signifique necesariamente que el plan deba incluir todo, puede existir un plan para el ministerio de agricultura, un plan para el ministerio de obra pública, un plan para el ministerio de salud. Un marco común de resultados puede componerse de un conjunto de planes o acuerdos diferentes. En el sitio web del Movimiento SUN hay nuevos recursos. Entre ellos, una lista de verificación para poder corroborar qué puntos debe incluir un plan para hacerlo realmente infalible y para que sea un buen plan para poder avanzar efectivamente. 

TS : Cuéntame un poco más sobre los puntos generales o principales que debe incluir un marco común de resultados considerando lo dicho sobre la diversidad de países y la diversidad de contextos en los que trabajan dichos planes.  

TW : Bueno, se recomiendan varios puntos fundamentales. En primer lugar, como ya hemos mencionado, existen los resultados esperados acordados por las personas: los resultados que desean alcanzar para mejorar la condición de la nutrición. Muchos países, por ejemplo, eligieron un resultado o conjunto de resultados relacionados. Reducir el retraso en el crecimiento en un 10 % en un período de cinco años puede ser la meta principal de su plan o marco común de resultados. También debe incluir la identificación de la población en la que se verán las mejorías porque podría ser que el plan no cubra a todas las personas, todas las áreas del país o a todos los grupos poblacionales porque somos conscientes de que existen determinadas vulnerabilidades en diferentes países o diferentes poblaciones. También deben especificar las intervenciones necesarias para alcanzar dichos resultados. Por lo que deberán considerar dichas intervenciones teniendo en cuenta la cobertura actual de estas y la cobertura del objetivo para qué tipo de nivel de cobertura geográfica quieren alcanzar. Deben especificarse las responsabilidades de los distintos ministerios competentes para que todas las personas sepan cuál es el objetivo que quieren alcanzar y cuál es su función, así como las funciones y responsabilidades de los socios no gubernamentales del sector privado. Los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones de la sociedad civil y los donantes también son muy críticos de esta realidad y su función también debe definirse respecto de cómo contribuirán al proceso. Otro aspecto muy importante es tener un marco compartido para monitorear y evaluar el desempeño, y para identificar a los responsables de cada uno de los indicadores. También para registrar el progreso del curso del marco común de resultados y del plan. Presupuestar las intervenciones y las actividades del plan es muy importante para determinar el costo de cada una de ellas. En la medida de lo posible, hay que determinar cuál será la contribución del gobierno y de los colaboradores externos en cada una de dichas actividades. Además, se incluyen las contribuciones financieras directas, pero también los recursos humanos, que sin duda componen un elemento fundamental para garantizar su cobertura y financiación. 

TS : Bueno, tu descripción es bastante exhaustiva. Supongo, además, que algunos países han logrado progresos significativos en algunas de las áreas descritas y quizás no en otras. Y refiriéndome a lo que contaste sobre cobertura, considero que es una cuestión bastante relevante ya que son lecciones interesantes para la ampliación. ¿Es decir que los planes nacen a pequeña escala y específicos, por ejemplo, por área geográfica o en contextos de índices elevados, y que con el tiempo amplían su ámbito de aplicación? 

TW : Sí, varios de los países que trabajaron con procesos transparentes para identificar distritos o regiones prioritarios —con índices elevados de malnutrición— en una primera etapa abordaron pocos distritos para luego abarcar más distritos, progresivamente, el segundo y tercer año. Nepal y Zambia son ejemplos de haber adoptado este plan. Esto significa que las actividades comienzan en una escala manejable por lo que pueden aprenderse lecciones y los éxitos pueden forjarse en una segunda etapa a medida que los programas se expanden a más áreas. También significa que se comienza con poco presupuesto y se garantiza que las actividades sean eficaces y que se implementen de la mejor manera posible antes de ampliarlas y de comprometer más cantidad de fondos al proceso. 

TS : ¿Puedes afirmar entonces que comenzar el proceso en pequeña escala para luego ampliarlo es una práctica común? 

TW : Bueno, no es necesariamente una práctica común. Creo que estamos ante una diversidad de prácticas. Algunos países tienen este abordaje, y otros países emplean un abordaje diferente con sus planes y marcos comunes de resultados, y con un proceso de razonamiento más exhaustivo. Sus intervenciones prioritarias se centran en la promoción y la comunicación. Obviamente, estas actividades deben aplicarse al nivel nacional. Otros países están priorizando el reclutamiento del grupo de base adecuado para que opere en los puestos apropiados, nuevamente, a nivel nacional. En estos casos, comienzan con determinadas actividades a nivel nacional y luego incorporan actividades diferentes a medida que avanzan. 

TS : Veo que haces mucho hincapié en la necesidad de que los marcos comunes de resultados apliquen a múltiples sectores, niveles y actores involucrados, aun cuando este tipo de trabajo sea complejo e implique una gran cantidad de tiempo para lograr la participación de dichos sectores, niveles y actores involucrados. ¿Puedes mencionar por qué es tan importante, particularmente, desde la fase inicial y la de desarrollo? 

TW : Claro. Este es un elemento fundamental ya que somos conscientes de que los determinantes que subyacen a la malnutrición presentan múltiples facetas. Por eso, para abordar la malnutrición de manera efectiva necesitamos un enfoque multisectorial. Tal como destaca The Lancet, si mantenemos un enfoque específico respecto de la nutrición, incluso si lo fomentamos hasta un 90 % en los países con índices elevados de malnutrición, solo abordaremos el 20 % del retraso en el crecimiento. Es muy importante entonces convocar a esos otros sectores. Necesitamos que la acción sea coordinada con esos otros sectores, por ejemplo, seguridad alimentaria y salud, agua y saneamiento, para nombrar algunos de los más destacados. Cuando un sector trabaja solo, los resultados son limitados. Por ejemplo, si realizamos esfuerzos acordados para mejorar la seguridad alimentaria, será determinante para mejorar el estado nutricional de los niños, pero esta mejora tendrá un corto recorrido si estos niños se encuentran en situación sanitaria precaria en su lugar de residencia y no tienen acceso a agua limpia y a servicios de saneamiento. La necesidad de que los marcos comunes de resultados apliquen a múltiples actores involucrados reside en que necesitamos varios actores, necesitamos a los gobiernos para que impulsen políticas y legislaciones, necesitamos que la sociedad civil y el sector privado los apoye, y necesitamos a los organismos de las Naciones Unidas para que implementen las acciones adecuadas en el terreno. La necesidad de que los marcos comunes de resultados apliquen a múltiples niveles reside en que tanto lo gobiernos como los actores locales conocen cabalmente a la población con la que trabajan. La sociedad civil trabaja en el terreno con dicha población y conoce cuáles son las prioridades y cómo lograr resultados en la práctica. También desempeña una función importante en el monitoreo del progreso. 

TS : En relación a lo que acabas de compartir, hiciste referencia a la necesidad de contar con una base en común entre dichos actores involucrados y los distintos niveles. También hiciste referencia a la "integración conceptual", como uno de los primeros obstáculos de este tipo de trabajo, con diferentes sectores, niveles y actores involucrados. ¿Puedes describir un poco más la noción de "integración conceptual"? 

TW : En algunos países, pero no en todos ellos, hay muchos sectores importantes que han sido, o que han tenido una función limitada en el apoyo de los resultados en el ámbito de la nutrición y que no son completamente claros respecto de su función para mejorar la nutrición de la población. Esto sucede porque sus prioridades están en otra parte, quizás en el saneamiento financiando la infraestructura de agua o produciendo cultivos rentables para la exportación, por ejemplo, en distintos sectores de la agricultura. Pensar realmente en los factores subyacentes y tomar conciencia de cuáles son sus funciones y de por qué son importantes puede resultar muy difícil para quienes no tienen la nutrición como su principal objetivo. Resulta esencial contar con un análisis exhaustivo de las causas que subyacen a la malnutrición, específicas del país o contexto, para identificar los determinantes más importantes en los que puede trabajar el grupo multisectorial y en los que necesita trabajar con mayor énfasis en conjunto. Es necesario que los actores involucrados debatan y obtengan la manera en que los diferentes sectores trabajen para abordar los desafíos identificados. De esta manera, todas las personas comprenderán el problema y sus causas para luego poder acordar el enfoque adecuado para mejorar la situación y garantizar que todas las personas cumplan una función en ella. Este tipo de trabajo de base es muy importante para asegurar que todas las personas acuerden y comprendan el problema y cómo abordarlo conjuntamente. 

TS : Claro. Haces hincapié en la idea de que tienen que compartir un concepto para compartir objetivos y avanzar hacia ellos.

TW : Sí, exactamente. También comprender por qué están trabajando hacia ese objetivo y cómo esperan ver los progresos y los cambios, además de cuál será el aporte de cada persona, cada actor involucrado o sector.  

TS : Eso nos lleva a la cuestión del tiempo, el proceso de involucrarse con estos diferentes actores puede convertirse en un proceso largo y permanente. ¿Puedes contarnos sobre la importancia que tiene el tiempo y los plazos en el proceso? 

TW : Sí, por supuesto. Puede ser un proceso muy largo, que también depende del punto de partida de cada país. Hay algunos países SUN, por ejemplo el Perú, muy avanzados en términos de planes multisectoriales con la participación de sectores y actores involucrados. Cuando los sectores participan, el proceso avanza rápidamente hacia la implementación y el monitoreo. Sin embargo, el punto de partida de otros países puede ser completamente diferente. Por ejemplo, varios países incluyen el área de nutrición en el sector de la salud. Estos tienen una ardua tarea para implicar a los otros sectores y explicarles por qué la nutrición no es solo una cuestión de salud, sino que también es importante que otros sectores participen y contribuyan. Esto significa que los otros sectores deben pensar en incorporar en sus planes indicadores y acciones para el área de la nutrición y comprometerse con este enfoque multisectorial. Está el proceso de negociar, debatir y alentar a los sectores que ya tienen sus propias prioridades, y de hecho prioridades que compiten entre ellas. Por ejemplo en el caso de un programa de obra pública o saneamiento, la nutrición no será una de sus prioridades. Por tanto, habrá mucho por hacer y explicar a dichos sectores para que comprendan la manera en que pueden contribuir con su trabajo. Este proceso puede llevar meses, incluso años, hasta la etapa en que los planes sean robustos y estén listos para implementar. Quiero mencionar también el aspecto de que cada país tiene sus propios ciclos de planificación, y los sectores tienen sus propios procedimientos de planificación. Esto brinda la posibilidad de fomentar la nutrición dentro de políticas o estrategias de sectores diferentes o incluso en planes nacionales de desarrollo en revisión.  Las personas debaten sobre las acciones en las fases de planificación de los próximos dos o cinco años. 

TS : Bien, entonces para algunos países solo se tratará de modernizar los planes existentes. Para otros, en cambio, implicará comenzar de cero. 

TW : Sí, hay posibilidad de complementar los planes o programas existentes. También si el proceso coincide con los ciclos de planificación de los distintos sectores. Esto constituye una excelente oportunidad para unificar los procesos y avanzar. 

TS : Gracias. Nos gustaría oír ahora cuáles son los factores generales, en tu experiencia, que contribuyen a una participación exitosa de los actores involucrados. 

TW : Claro. Creo que como ya dijimos, una vez que un sector o actor involucrado comprende la potencialidad de su contribución y la importancia que esta conlleva para abordar la malnutrición con eficacia y bajar los índices de malnutrición, se genera un fuerte impulso de la participación de estos en dichos procesos. Esto es así puesto que la participación multiactor obtiene buenos resultados cuando hay un claro impulso para que suceda. Este impulso puede generarse interna o externamente. Hemos observado un gran éxito o progreso a partir del impulso dado por altos funcionarios públicos. Por ejemplo, en Nepal, las comisiones nacionales de planificación convocan el enfoque multisectorial. También hay aspectos de cómo facilitar dichos procesos. Nepal recibió la ayuda de un coordinador del movimiento REACH (iniciativa Esfuerzos renovados contra el hambre y la desnutrición infantil), quien trabajó estrechamente con el secretariado de Nepal para convocar actores y sectores para impulsar el proceso. Podemos decir que se necesita un conjunto de embajadores o personas realmente comprometidos con la nutrición y en puestos de toma de decisiones, además de la inversión en directivos y recursos humanos, para convocar a los grupos, asistirlos en los a menudo difíciles procesos de negociación entre partes, producir la documentación, las minutas de encuentros, los compromisos acordados y para monitorear la implementación. En Tayikistán tenemos representantes gubernamentales de alto nivel que están impulsando el proceso y unificando los múltiples sectores para debatir en conjunto los desafíos que impone la malnutrición y las medidas que deberán adoptarse. En Tayikistán están en proceso de reclutamiento de un equipo exclusivo para coordinar y convocar grupos y talleres que sean capaces de redactar un marco común de resultados. En el Perú y Guatemala, había sólidas alianzas de la sociedad civil que abogaron fuertemente por la nutrición y reunieron a muchos actores involucrados, y lograron un cambio para que la nutrición fuera prioritaria a nivel de gobierno en dichos países. 

TS : En el documento sobre las experiencias aprendidas, hablaste sobre la evolución de la idea del marco común de resultados y también de la planificación del Ministerio de Salud en el sector, consciente del desarrollo de las últimas décadas. También de las experiencias aprendidas y de cómo dieron forma al concepto actual. ¿Puedes explicarnos cuáles fueron las experiencias aprendidas en estos experimentos multisectoriales? 

TW : Los planes multisectoriales para la nutrición se introdujeron por primera vez en los años setenta. Se generó un gran impulso con la primera conferencia internacional sobre nutrición, que se celebró en 1992. Se impulsaron los planes nacionales de desarrollo por la acción para la nutrición. Estos procesos no resultaron completamente exitosos. Algunas de las lecciones aprendidas surgieron de las evaluaciones de dichos procesos. Por lo que creo que algunas de estas lecciones no fueron exitosas. Se reconoció que el compromiso de los altos niveles políticos no se había apreciado completamente. Por esto se establecieron unidades sobre nutrición con suficiente influencia política como para generar un impulso y convocar a las personas. Se reconoció que la nutrición requería asignación presupuestaria. Pero no se comprendía que no bastaba con esto, sino que se necesitaba el apoyo de los embajadores de la nutrición y de los grupos de liderazgo para coordinar a los diferentes actores involucrados. Muchos de estos procesos carecieron de este sólido elemento de coordinación. Mucha de esta coordinación se generó desde las esferas más altas hacia las más bajas, por lo que los departamentos gubernamentales estuvieron, de alguna manera, obligados a colaborar en lugar de comprender cabalmente por qué podrían colaborar y por qué deberían hacerlo. Durante esa época, contábamos, además, con escasos datos de calidad por lo que teníamos limitado material orientativo sobre cómo realizar las actividades o si se estaba priorizando los tipos apropiados de actividades y por qué. Otra lección aprendida durante este tiempo consistió en la designación de responsabilidades para los diferentes actores involucrados y sectores. Esto surgió de dichos procesos, donde las responsabilidades no estaban claramente asignadas y compartidas. En general, la falta de capacidad humana sobre nutrición fue otro obstáculo, aún relevante en los procesos de hoy en día. Sin embargo, algunos de los planes abordaron este problema y están demostrando la necesidad de fomentar los recursos que funcionan en el ámbito de la nutrición. La primera conferencia internacional sobre nutrición fue bastante prescriptiva, ya que contó con nueve amplias áreas de trabajo que los países debían seguir. En cambio, los países SUN están pensando qué es necesario en su contexto, cuáles son sus prioridades y qué beneficiará a su población. No hay un conjunto de actividades prescriptivas que tengan que cumplir. 

TS : Por lo que cuentas, la cuestión del compromiso político de alto nivel con la nutrición surge bastante, particularmente, como factor central en el éxito del desarrollo y la implementación de los planes de nutrición. También parece que tiene muchas implicancias respecto del tiempo y los plazos, tal como mencionaste. Si el entorno favorable no es el adecuado para la planificación y la concreción de múltiples sectores, ¿considerarías que es mejor que los países aguarden hasta que eso ocurra y que se centren en otras actividades, como la promoción, a corto plazo? 

TW : Bueno, la promoción y educación de las élites políticas, así como la educación del público y de otros sectores, es parte del trabajo en común para desarrollar un marco común de resultados, tal como hemos mencionado. También lo compartimos en el documento. Esto es especialmente cierto en países de América Latina, como el Perú y Guatemala, donde la sociedad civil ha sido un factor determinante para priorizar la nutrición. No necesariamente hay que esperar a que surja una oportunidad perfecta; si la nutrición es una prioridad del país, se trata de reunir evidencias y de utilizarlas para demostrar por qué debe ser una prioridad, en lugar de esperar. Porque, como ya hemos señalado, lleva mucho tiempo lograr que todas las personas acuerden sobre un tema y que obtengan esa integración conceptual. Recomiendo comenzar enseguida y los procesos surgirán. Obviamente, los países que se unieron al Movimiento para el fomento de la nutrición ya han logrado algunos compromisos en cierto nivel, lo que constituye un impulso enorme para que las personas de dichos países y los actores clave comiencen a generar cambios. 

TS : En términos de promoción y lecciones aprendidas en experimentos previos durante la programación y planificación multisectorial, ¿crees que los actores involucrados tienen mayor espacio para la participación en el marco común de resultados respecto del reconocimiento de la función de la sociedad civil, el sector privado y los organismos de las Naciones Unidas, en comparación con las repeticiones previas de la planificación multisectorial para la nutrición? 

TW : Sí, se ha reconocido ampliamente la función decisiva de la red de la sociedad civil. Uno de los puntos fuertes de la sociedad civil es que sabe responsabilizar al Estado y abogar por lo necesario en el terreno. Además, está muy vinculada con la población. Y necesitamos que dicha población, que será quien se beneficie de una mejor nutrición, participe también para orientar los procesos. Creo que hay mayor ámbito de aplicación para ellos. Son también quienes lo implementan. Muchas veces creo que algunos de los países comenzaron los procesos del marco común de resultados con un enfoque muy estatal, a veces también con la participación de organismos de las Naciones Unidas, pero sin tener en cuenta a la sociedad civil, las personas de base y las personas a nivel subnacional. Otros procesos contaron con la participación del nivel nacional desde el inicio, y convocaron a la sociedad civil desde la etapa de planificación, algo que resulta extremadamente beneficioso, en comparación con los planes que son elaborados por unas pocas personas a nivel nacional. Esto es así porque en la etapa de implementación, son las organizaciones de la sociedad civil quienes efectivamente implementan y monitorean. Si se involucran desde el inicio, los países comprenden que resulta muy útil hacerlo. Además, hay ámbito de aplicación para involucrar a todos. El enfoque multisectorial reúne a todos los actores. El sector privado también es importante para contribuir en la mejora de la nutrición en sus países. 

TS : Por último, Tamsin, quisiera hacer una pregunta de especial interés para mí desde mi trabajo en gestión de conocimientos para el Movimiento SUN y desde la manera en que los países comprenden sus propias lecciones, así como lecciones de otros países. ¿De qué manera consideras que el aprendizaje, ya sea de la experiencia en un contexto de país o del intercambio de conocimientos, causó un efecto en la calidad de los planes en desarrollo? 

TW : Lo considero muy importante y muy útil. La mayoría de los países con los que he trabajado en la elaboración de marcos comunes de resultados demostraron mucho interés en sus pares, en cómo las otras personas y los otros países habían logrado buenos resultados. La tarea de revisión de los planes anteriores del mismo país, o de los otros países, puede contribuir en establecer la clase de intervenciones que funcionan además de elucidar las distintas maneras de realizarlo. Esto es particularmente así si los planes anteriores implementaron actividades con un adecuado monitoreo. De esta manera, se constata claramente si funcionan y si están logrando los resultados esperados. Los países se benefician de estas prácticas puesto que toman decisiones respecto de su continuación o reformulación.  Centrarse en el contexto resulta también muy importante. Sin embargo, tal como hemos mencionado algunas veces, aprender de otras experiencias ayuda a orientar a un país, pero al fin de cuentas, el foco debe ubicarse en las intervenciones más importantes de la fase de planificación en el contexto de cada país. Además, dentro de un mismo país los contextos pueden variar, por lo que resulta importante elaborar una sólida evaluación de necesidades y un análisis de las deficiencias. Por ejemplo, algunos países podrían determinar que el agua y saneamiento son algunos de los factores subyacentes más importantes que impactan en la nutrición. Otros podrían centrarse en la seguridad alimentaria, pero aprenderían mucho de las experiencias compartidas, especialmente, sobre el proceso de elaboración y de implementación de los planes y sobre qué tipo de recursos humanos para la nutrición se dispone para lograr un impulso. Hay mucho por aprender del intercambio y de las redes de contactos. 

Llegamos al final de la primera parte del podcast sobre la etapa de elaboración y planificación del marco común de resultados. Para terminar, quiero agradecer a Tamsin por haber participado.

TW : Gracias. Gracias, Tui.

TS : Esperamos volver a encontrarlos en la segunda parte del podcast, que tratará sobre la etapa de implementación del marco común de resultados. Gracias.

More like this

Resource: Transcripción de podcast: Evaluación y fortalecimiento del Marco Común de Resultados

Escuchar el podcast en inglés Tui Swinnen (TS): Coordinadora Global Tamsin Walters (TW): Consultora TS : Hola y bienvenidos todos a este podcast, el tercero de una...

Resource: Transcripción de podcast: Implementación del Marco Común de Resultados

Escuchar el podcast en inglés Tui Swinnen (TS): Coordinadora Global Tamsin Walters (TW): Consultora TS : Hola a todos; bienvenidos a la segunda de esta serie de...

FEX: Vida Saludable: integración de los hábitos saludables en el plan de estudios en México

Read an English version of this article here Por Angélica Hernández, Gabriela Tamez Hidalgo y Anabel Fiorella Espinosa Angélica Hernández es una...

en-net: Funding for SUN CSAs - Financiamiento para las ASCs SUN - please tell us about your experiences to secure funding.

Español mas abajo How to leverage in country support for Civil Society Alliances for nutrition in countries that are members of the Scaling Up Nutrition...

en-net: Un seminario web sobre programación para el Manejo de madres y niños/as en riesgo menores de 6 meses (MAMI).

¿Su organización necesita apoyo para desarrollar la capacidad de manejar madres y niños/as menores de 6 meses en riesgo? El Equipo Técnico de...

en-net: IYCF Learning and Sharing Cafés

Desplácese hacia abajo para la versión en español. للغة العربية ، انظر إلى الأسفل Tech RRT and partners once again invite you to two learning and...

en-net: Learning and Sharing experiences from South Sudan, Yemen and the refugee criss in Greece

Desplácese hacia abajo para la versión en español. Tech RRT and partners invite you to another learning and sharing cafe supporting IYCF programming in...

en-net: WEBINAR - SAFELY RESUMING DOOR-TO-DOOR SURVEYS: DATA COLLECTION AND UTILIZATION IN THE CONTEXT OF COVID-19

Tech RRT in collaboration with SMART, GNC, GNC-Technical Alliance (formerly GTAM), IPC, UNICEF and Save the Children invites you to a new webinar to support nutritional surveys...

en-net: AMOXICILINA DE RUTINA EN SAM EN NIÑOS TRATADOS EN CENTROS DE RECUPERACION NUTRICIONAL

Buenas noches. En Colombia todavía existen 11 Centros de Recuperación Nutricional, que admite casos de desnutrición aguda moderada o severa, en los cuales...

en-net: SFP beneficiaries

which one number I use to report the beneficiaries in SFP ? the attendance or new admission? There is no single number that summarises program performance. Attendance (i.e....

en-net: COORDINADOR DE ACCION HUMANITARIA Y GESTION DE DESASTRES -Bolivia/Paraguay-

COORDINADOR DE ACCION HUMANITARIA Y GESTION DE DESASTRES Bolivia/Paraguay Ref. : CDRR/BO/12 ACF es una organización internacional no gubernamental, privada, apolítica,...

en-net: Modified RUTF

Buena tarde tengan todos. Les escribo desde La Guajira, Colombia. Durante la fase de transición de F75 a ATLU, es común que algunos niños se...

en-net: COORDINADOR DE AYUDA HUMANITARIA Y GESTION DE DESASTRES -Bolivia/Paraguay-

COORDINADOR DE AYUDA HUMANITARIA Y GESTION DE DESASTRES Bolivia/Paraguay Ref. : CDRR/BO/12 ACF es una organización internacional no gubernamental, privada, apolítica,...

en-net: TRATAMIENTO SAM UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. DOSIS E INTERVALOS CEFTRIAXONA.

Muy buenas tardes. Existe suficiente evidencia de la efectividad de las directrices OMS para el tratamiento de niños MAS en comunidad o en hospitalización que no...

en-net: RESPONSABLE DE SALUD Y NUTRICIÓN

ACF es una organización internacional no gubernamental, privada, apolítica, aconfesional y no lucrativa, creada en 1979 para intervenir en todo el mundo. Su vocación es luchar...

en-net: RUTF and iron supplementation

Buenas noches. Sabemos que el ATLU (plumpy nut), contiene de 10 a 14 mg/ 100 g, y que es suficiente para el tratamiento de la anemia por déficit de este...

en-net: Alternative forms in which to administer RUTF

<p>Buenas tardes. Soy Spencer Rivadeneira, pediatra. En Colombia hace poco estamos utilizando los alimentos terapéuticos listos para consumir. La gran...

en-net: COVID Webinars coming soon in 4 languages: COVID-19 + IYCF, COVID-19 + wasting and COVID-19 + nutrition information in English, French, Spanish and Arabic

The Global Technical Assistance Mechanism for Nutrition (GTAM) and partners bring you a series of webinars to support practitioners with IYCF-E, wasting and nutrition...

en-net: Adapting treatment and prevention of wasting during the COVID-19 pandemic

The Technical Rapid response Team, WHO, UNICEF, GTAM and ENN are inviting you to a webinar on Adapting treatment and prevention of wasting during the COVID-19...

en-net: nutritional value and impact of moringa - the 'miracle tree'

Moringa is a nutritious tree grown in the tropics, sometimes called the ‘miracle tree’. Does anyone have any good programming examples that they can share with us at Save the...

Close

Reference this page

ENN (2017). Transcripción de podcast: Planificación y desarrollo del Marco Común de Resultados. www.ennonline.net/crf1espanol

(ENN_5538)

Close

Download to a citation manager

The below files can be imported into your preferred reference management tool, most tools will allow you to manually import the RIS file. Endnote may required a specific filter file to be used.